El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Densificación y fomento a la vivienda vertical: Gabriel Valdéz

* Pondremos al ciudadano al centro de las decisiones

* Caminar y bicicleta en vez de automóvil

* Aumento sólo si mejora el transporte

Por: Redacción 13 Noviembre 2021 08:14

Una entrevista, una anécdota y un cuento | Por Manuel Serna Jasso

La entrevista

¿Cuál es su nombre y su cargo?

Soy Gabriel Valdéz Juárez, Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado de Chihuahua.

¿Qué representa llegar a esta dependencia?

Primero agradezco la distinción que me hace la gobernadora Maru Campos para darnos esta importante responsabilidad, es una continuación a escala del Gobierno del Estado, al trabajo que habíamos venido realizando en el área de Desarrollo Urbano y de Ecología en el municipio.

Es todo un reto profesional para encabezar una de las secretarías que conducen las políticas públicas del Desarrollo Urbano y Ecología, y ahora del Transporte de nuestro estado a raíz de la nueva Ley del Transporte vigente desde el 2019, donde pasa a la Secretaría, tanto en la planeación como en la administración.

Vamos a atender lo relacionado a las 14 modalidades que tiene el transporte público de pasajeros y que en el caso de la capital ya contamos con una ruta trocal operada a través de una empresa paraestatal que es la Operadora del Transporte, Vivebús y otra en Juárez, que ya funciona también la primera troncal y se construye la segunda.

¿Seguirán creciendo las troncales?

Seguramente así pasará, existe el proyecto y está dentro de la cartera de proyectos de la Secretaría de Hacienda Federal, e incluso en la del Fondo del Financiamiento de la Infraestructura, que ya está programado, la construcción de la extensión de la Terminal Norte hasta la unidad Deportiva Pistolas Meneses en la capital.

El objetivo sería construir una Estación Multimodal en ese lugar donde puedan concurrir el transporte foráneo, el de pasajeros, los taxis y el transporte público de pasajeros, esta extensión está catalogada como la Troncal Dos pese a ser una continuación de la ya existente.

Hay una propuesta de proyecto que consiste en atender la demanda de transporte que hay sobre la Avenida Tecnológico e incorporarla por la Niños Héroes hasta la troncal existente, más allá de la que se tenía contemplada en un principio que era la Troncal del Periférico de la Juventud que no dio los aforos de pasaje necesarios.

Todo esto es ahora nuestra competencia y responsabilidad al hacernos cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano, y debo decir que la preocupación de la gobernadora no está solamente en Ciudad Juárez y Chihuahua, sino en las principales ciudades medias de nuestra entidad que ya se han acercado a nosotros.

Entre otras urbes están las ciudades de Cuauhtémoc, Delicias y de otros municipios que guardadas las proporciones de sus dimensiones, también tienen sus problemáticas específicas en el trasporte público.

¿Qué opina de la salida del director de Transporte?

La decisión tomada fue por falta de alineamiento en las propuestas, en mi caso respaldo lo señalado por la gobernadora en el sentido de que tenemos que ser muy precavidos, muy cautelosos en que se revisen las condiciones del transporte y de mejorarlo antes de hablar de algún incremento.

Quizás hubo por ahí algún procedimiento fuera de tiempo del director que orilló a esta decisión, (aceptar la renuncia de Eduardo Fernández Sigala).

Tenemos la responsabilidad de dialogar con los concesionarios, establecer con claridad que es lo que se tiene que hacer para mejorar el servicio, y sí y sólo si hasta entonces, habría que hablar de algún incremento en la tarifa, verificar si hay cierto razonamiento que le dé algo de soporte, aunque la instrucción fue muy clara y en ese cruce de líneas se tomó dicha decisión.

¿Cuáles son las tendencias en el Desarrollo Urbano?

En el mundo se están aplicando políticas públicas basadas en lo que es la Agenda 20-30 de la Organización de las Naciones Unidas y los Acuerdos para el Cuidado Medioambiental, aquí estamos haciendo eco de ellos para adecuarlo a la entidad como:

1.- Poner en el centro de las decisiones al ciudadano.

2.- Que tomemos en cuenta las necesidades de movilidad que tiene, conducir el desarrollo orientado al transporte de personas, de pasajeros para poder darle preferencia a los peatones y a los ciclistas en la nueva pirámide invertida para tener menos automóviles en las calles.

*Esto no significa que se vayan a adoptar ninguna de estas acciones de manera drástica pero hacia allá vamos a empujar el desarrollo urbano.

3.- Impulsar la vivienda, en espacios que ya están dotados de infraestructura, de equipamientos, facilitar la vivienda vertical para ir acortando la desigualdad social en lo posible.

4.- Queremos que la gente que menos recursos tiene, tenga acceso a espacios dignos, con equipamientos suficientes, donde un mayor número de habitantes viva en superficies menores con todas comodidades.

*El objetivo final será mejorar la calidad de vida de los chihuahuenses.

Después de casi 40 años que salió la primera Ley de Desarrollo Urbano en nuestro país ternemos que seguirnos adaptando para evitar los fracasos que expandieron los espacios urbanos con graves consecuencias.

¿Cuáles son los principales ejemplos de esos desarrollos?

En Chihuahua Pueden ser Punta Oriente, Oriente XXI en Ciudad Juárez, así como otros que no fueron exitosos en muchas otras localidades medias de nuestro país.

¿Qué viene para el Desarrollo Urbano?

Bueno, el diseño debe estar orientado al transporte de las ciudades, hacer accesible y más asequible la vivienda para que la gente que menos recursos tiene, para que invierta menos tiempo en el traslado y pueda tener otras alternativas para llegar a su destino.

El reto principal de nuestra Secretaría será actualizar el Plan Estatal de Desarrollo Urbano para incorporar al instrumento normativo la prioridad de un desarrollo más equilibrado que contenga el Objetivo 11 de Desarrollo Sustentable de la ONU, de  los famosos ODS, que trata de las ciudades sostenibles.

Aquí se contempla la posibilidad de:

1.- Caminar.

2.- Andar en bicicleta de manera segura.

3.- Contar con un transporte público digno que no dependa tanto del uso de combustibles fósiles.

Para allá está dirigida la política pública que nos ha encomendado la gobernadora Maru Campos para que la impulsemos el uso de energías limpias desde esta Secretaría a fin de heredar un mejor futuro a las nuevas generaciones.

¿Cómo encontró la Secretaría de Desarrollo Urbano?

Encontramos algunas áreas de oportunidad para mejorar, algunos procesos y empleados que quizás al paso del tiempo entraron en sus zonas de confort, hay bastante que cambiar para avanzar sobre todo en la tramitología.

Tenemos que reestructurar algunos colaboradores que realizan duplicidad de funciones para hacerlos más eficientes y si hay gente que hace lo mismo y no la podemos reubicar para mejorar, pudiéramos tener que prescindir de sus servicios.

Estamos realizando trabajos de cohesión porque las áreas estaban dispersas y cada Dirección realizaba sus propios procedimientos cuando se pueden unificar en torno a las cuatro direcciones para caminar ordenadamente.

Debemos revisar perfiles para conservar a los mejores elementos pero eventualmente si hay áreas de oportunidad en que crecer como la necesidad de revisar el Fideicomiso relativo a la Reserva de Ávalos, donde hay algunas inconsistencias.

Sin embargo en términos generales la dependencia es muy técnica y esperamos que a finales de año tengamos lista la mejor propuesta para dar los resultados que merece la población en estas áreas de gran importancia.

¿Cómo sacarán adelante la Troncal Dos de Juárez?

Se realizaron cambios que la población pidió, es un compromiso de la jefa del Ejecutivo Estatal sacarlo adelante, se habló con la autoridad federal porque tiene parte de inversión de ellos y la instrucción tanto para nosotros como para el Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, fue que el proyecto va a beneficiar a los juarenses y tenemos que terminarlo pronto.

Además que la Troncal tendrá un sistema de Transporte Integrado donde va a haber nuevas unidades por eso se está dialogando con los concesionarios que ganaron las licitaciones, que son un nuevo modelo de concesiones que no fueron otorgadas de manera directa, sino licitadas previas convocatorias.

Se debe reconocer la buena disposición de los transportistas que se agruparon en empresas y están migrando de lo que conocíamos de hombre-camión, a la administración a través de una empresa que les permitirá contar con ventajas, sobre todo con economías de escala en la compra de las unidades, en el mantenimiento y en la compra del combustible, llantas y lubricantes entre otros consumibles.

Nuestro objetivo será que para 2022 en que termine las obras de la segunda troncal de Juárez, el sistema de transporte funcione, y funcione bien,

El mejoramiento del transporte urbano en las ciudades, sean las más grandes o las medianas, como Cuauhtémoc o Delicias, no todo tiene que ver con la adquisición de unidades nuevas, sino incrementar la frecuencia para que pasen más seguido y que haya más unidades en las horas pico para que los pasajeros tengan certeza en que si se dará la última vuelta.

Porque de nada serviría traer camiones totalmente nuevos si no van a pasar en la noche o no cumplirán con sus horarios definidos para dar respuesta a la demanda de los usuarios.

Estamos en pláticas con los concesionarios del transporte de los municipios para conocer sus principales problemáticas a fin de que se apoyen en el equipo técnico de la dependencia a fin de comenzar con las propuestas de solución.

Nosotros vamos a trabajar conforme el presupuesto 2022, lo nos permita, sabemos que habrá limitaciones por las condiciones en que se encontró la administración estatal.

Creemos que los proyectos de transporte para la ciudad de Chihuahua como es el caso de la ampliación de la Línea Uno o una nueva troncal en Juárez, requieren de recursos amplios y suficientes.

Toda vez que la gobernadora vaya saneando la economía estatal, tendremos capacidad de inversión, por eso nuestras propuestas están dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, y tenemos confianza en que incluso por el buen trabajo de ahorros, se puedan arrancar proyectos mucho antes de lo esperado.

Por lo pronto vamos a estar muy enfocados a darle tanto al Transporte como al Desarrollo Urbano, las acciones serán en base a estrategias bien definidas para tener la posibilidad de apoyar a los municipios que se acerquen con nosotros.

Cuauhtémoc es de los primeros que pidieron apoyo para atender la problemática que traen en el transporte y nosotros seremos creativos con lo que contamos y en coordinación con la autoridad municipal dado que esperaremos mejores condiciones económicas.

¿Qué va a pasar con el relleno sanitario de Chihuahua?

Hay una necesidad impresionante, detectada en muchos municipios y no solamente en la capital, en esta de un nuevo relleno sanitario, pero también en otros lugares sobre el adecuado manejo de sus residuos sólidos urbanos.

Queremos buscar recursos e ir a tocar puertas a la Federación tanto para los temas de Transporte, Desarrollo Urbano o incluso en el tema de Ecología para poder paliar esas necesidades.

En el caso concreto de Chihuahua, el alcalde Marco Bonilla nos ha solicitado que desde la Secretaria como entidad reguladora los apoyemos con asesoría técnica y en la consecución de recursos económicos vía gestoría para adquirir el nuevo predio y la eventual construcción de la infraestructura para el nuevo relleno sanitario.

Queremos que cuando se tengan los recursos se construya la infraestructura para contar con el relleno y logremos el aprovechamiento de los recursos que genera el correcto confinamiento de los desechos sólidos urbanos.

¿Dónde podría quedar el nuevo relleno?

Puedo comentar que desde que estábamos en el Gobierno Municipal con la entonces alcaldesa y ahora gobernadora Maru Campos, coincidimos en que el nuevo relleno debe cumplir con las características de ser metropolitano porque se reciben residuos de Aldama, Chihuahua y Aquiles Serdán.

En ese tiempo visualizamos un predio en el ejido Aquiles Serdán ubicado en las faldas de la Sierra de Santo Domingo y que al parecer pudiera ser y lo dejamos con una alternativa, sin embargo hay que revisar con el municipio de Chihuahua si lo considera adecuado.

Para proteger la salud pública el nuevo relleno debe quedar en un lugar que cuente con todo un tratamiento, una infraestructura y una Norma Oficial Mexicana que es necesario observar para que quede debidamente constituido.

En breve habremos de aportar nuestros estudios para aquellos municipios como el de Chihuahua que buscan la construcción de sus nuevos rellenos al menos con asesoría por la falta de recursos económicos.

¿Cómo deberá ser el crecimiento urbano?

A mediados de la década pasada se pensó en que los habitantes de las ciudades debían contar con casas en colonias dispersas y alejadas unas de otras con la desventaja de estar alejados de los servicios básicos de una urbe.

En la actualidad vimos lo negativo que había resultado que se generaran desarrollos habitacionales como Punta Oriente en Chihuahua y Oriente XXI en Juárez donde se observa una enorme cantidad de vivienda abandonada.

Debido a eso, la política habitacional en nuestra entidad ha cambiado totalmente y se busca favorecer la vivienda cercana a donde están los servicios públicos y el equipamiento urbano así como los centros de trabajo.

Se están utilizando las áreas de las ciudades que ya cuentan con servicios pero que han quedado vacías para ocuparlas pero el reto consiste en cómo equilibrar los valores de la tierra con las posibilidades de la construcción para que la vivienda que por ahora es más conveniente, (la vertical), vaya bajando de valor.

Esto se puede visualizar con un sencillo ejemplo, la vivienda vertical que hay en Chihuahua no es asequible para la gente que trae créditos autorizados en promedio de menos de 500 mil pesos.

Curiosamente en nuestra entidad la vivienda vertical llegó por los estratos altos y desafortunadamente por los valores del suelo y la manera en que se construye dicha modalidad, no se pueden construir edificios en pagos como los fraccionamientos horizontales que se hacen en etapas.

La inversión tiene que ser de cabo a rabo y los valores en este momento de la tierra y lo que se requiere para la construcción de los edificios lo vuelven inaccesible para quienes traen los créditos promedio.

Por eso debemos convertirnos en facilitadores, aplicar incentivos y crear políticas y planes para darles viviendas a quienes solo disponen de esos recursos para dejar de construir la vivienda horizontal que puede convertirse en desarrollos abandonados.

Lo único que se genera así, son ciudades dispersas, distantes y desconectadas…

En Europa se usa la vivienda vertical como la mejor opción, en España se construyen edificios entre 8 y 12 pisos de altura para densificar las zonas urbanas cercanas al comercio, a los servicios y al equipamiento.

Allá las personas compran un piso, no una vivienda, la vivienda horizontal está en los suburbios o en las zonas rurales, los edificios son modelos implementados con excelentes resultados.

La población de la capital actualmente ronda en cerca del millón de habitantes que si vivieran en vivienda vertical, cabría en la quinta o sexta parte de la actual superficie que habitamos.

Ese tipo de políticas son las que estamos analizando para acercar la vivienda al que más la necesita y menos posibilidades económicas tiene ante el enorme costo de un piso o vivienda vertical en zonas céntricas de la ciudad.

Es más sencillo vigilar una cuadra que 10 dispersas de manera horizontal y aplica para el alumbrado público, la recolección de basura y todos los servicios básicos urbanos.

Conclusión:

Es todo un reto, pero también una satisfacción personal ir llegando a responsabilidades más grades cada vez, mi llegada a la Secretaría la tomo en lo profesional y en lo personal, como una oportunidad para incrementar el crecimiento de los conocimientos en el Desarrollo Urbano al que he dedicado casi toda mi vida…


Las Más Leídas