Destacan agave lechuguilla, característico del desierto de Chihuahua

La Secretaría de Cultura Federal destacó el agave lechuguilla, característico del desierto de Chihuahua por su presencia desde la época prehispánica en México.
Por: Redacción 27 Abril 2020 16:30
Este lunes 27 de abril la Secretaría de Cultura Federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia destacaron el agave lechuguilla.
El agave lechuguilla es la planta que forma una roseta de pencas suculentas que llegan a alcanzar hasta el metro y medio de alto y poco más de ancho, además es característico del desierto de Chihuahua.
Dicho agave se utilizó por pueblos originarios que usan fibras de las johar para confeccionar cuerdas y tapetes, por ello el “corazón de la planta” se cocia y con el se producían jugos azucarados.
“Las plantas que usaron los pueblos originarios son muy diversas, pero coinciden en que muchas de ellas fueron agaváceas, muy fibrosas” mencionó el arqueólogo Alberto Peña, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
“Es una planta maravillosa, y en otras latitudes se habla de los hornos agaveros, del norte de México, que eran utilizados para poder consumir la planta” agregó.