El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Concientiza los recursos, vivimos en un desierto: Ireyli Iracheta

La doctora Ireyli Iracheta, investigadora SNI de Faciatec de la UACH, llamó a concientizar sobre los recursos y la calidad de vida que llevamos en la ciudad de Chihuahua, pues vivimos en un desierto pero ejercemos una alta demanda del agua.

Por: Redacción 07 Junio 2024 18:14

En entrevista para TIEMPO, abordó la doctora en Philosofia en Geoestadística y en Recursos Ambientales el concepto de Ciudad Resiliente del cual considera múltiples puntos para aplicar en Chihuahua capital para tener una mejor calidad de vida sin sobre explotar los recursos o generar demasiadas emisiones.

Ciudad Resiliente.

“El proceso de resiliencia urbana se debe planear de una manera estratégica. La resiliencia se refiere a poder adaptarse o recuperarse después de un evento catastrófico en un sistema”.

“La resiliencia tiene cuatro áreas: ambiental, social, competitividad económica y el factor humano político-administrativo (antrópico)”.

Sí debemos pensar en “vamos a solucionar el problema y lo más rápido posible” pero debemos aplicar pequeñas actividades en lo colectivo para llegar a soluciones para volver a reinventar el sistema humano, siguiendo planes trazados, especialmente con la participación de los académicos, los expertos que pueden aportar soluciones a los problemas.

Desierto y necesidades de nuestra calidad de vida.

“Debe haber participación y ser corresponsables de lo que hacemos. Decimos ¿qué tanto puedo influir en lo individual si mi consumo de agua no es tanto? Bueno, pues chécate cuánto duras bañándote. Eso lo hacemos de manera cotidiana, gran parte de nuestro consumo y demanda va en esta actividad”.

“Pon una o dos canciones, no el disco completo” para bañarse. Pensamos ‘¿qué tanto voy a influir yo?’, la realidad es que mucho, porque cuando empezamos a tener conciencia plena de cómo estas actividades de nuestra vida cotidiana impactan en lo que nosotros demandamos, pues vamos disminuyendo”.

“Pasa con la energía. Gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero suceden con refrigeraciones y aire acondicionado”.

“Vivimos en un desierto, adaptarnos no ha sido sencillo, también necesitamos cumplir con esta necesidades de calidad de vida que ya las exageramos bastante”.

“Un ejemplo: hago con mis alumnos el ejercicio de sacar la huella hídrica y la huella ecológica, cuando dimensionan la cantidad de mundos que necesitamos para abastecer la vida que llevamos, que puede parecer muy normal y tal vez no invasiva, te das cuenta que verdaderamente no te va alcanzar este mundo que tienes para satisfacer todas las necesidades que estás teniendo en este momento”.

“Yo soy una de las principales culpables tal vez de el fast fashion, que todo mundo andamos entretenido con comprar ropa de manera impresionante y tener un cambio a nivel internacional de esta demanda cuando es una de las actividades que más genera gases de efecto invernadero y el consumo de agua para producción es impresionante”.

“Son cosas que hacemos pero no dimensionamos el daño que puede provocar”.

Que académicos se involucren en la toma de decisiones.

Por ello el sector académico tiene que involucrarse más en la toma de decisiones en la materia urbana, confiesa el talento y las ideas innovadoras que aportan sus estudiantes de la Ingeniería en Desarrollo Territorial (IDT).

“Es como la mancha de humedad, está tan presente que ya no la vemos. Necesitamos un externo que llegue y diga, ‘ok estás muy bien, pero puedes estar mejor’”.

“¿Quién más que la academia para dar este punto de equilibrio o empuje, y dar otro punto de vista o perspectiva? Al final de cuentas la academia o sector académico damos un punto de vista con poco sesgo porque realmente lo que buscamos es que cumpla el método científico”.

“Analizamos los datos que nos dan y lo que nos sale es lo que presentamos”.

“Generar conocimiento constante que abone a la solución de la problemática es sumamente importante”.

 


Noticias Relacionadas




Las Más Leídas