El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

“No habrá infraestructura que nos dé abasto” para el tráfico: Ireyli

Foto de archivo

Ireyli Iracheta Lara, investigadora nacional y profesora de Faciatec en la UACH, expuso ante el tráfico cada vez peor en la ciudad de Chihuahua no habrá infraestructura que dé abasto y es necesario generar alternativas con transporte público o compartido.

Por: Redacción 07 Junio 2024 17:50

Video | Así lo explicó la doctora Ireyli Iracheta.

En entrevista para tiempo.com.mx, la joven doctora en Philosofia en Geoestadística y en Recursos Ambientales, parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Conahcyt y quien hará su posdoctorado centrada en temas urbanos, describe cómo aunque haya más obras para las vialidades, no será la única forma de abastecer la necesidad de moverse de la población.

Generar infraestructura, arma de doble filo.

“Es un arma de doble filo generar infraestructura porque la verdad es que no va a haber infraestructura que nos de abasto al nivel de demanda que como seres humanos estamos acostumbrados”.

“A más infraestructura, mayor volumen seguramente le vamos a aplicar”, es decir, está estudiado que si se crean nuevas avenidas o sea amplían existentes, aumentará la demanda y en cierto punto podría volver la saturación.

Esto lo contestó en referencia a que Chihuahua capital cuenta ya con más de 660 mil autos, que son más de dos por cada vivienda, o dos por cada tres personas, lo que la vuelve la ciudad con más vehículos automotores por persona del país.

Transporte público y compartido, alternativas.

“¿Qué podemos hacer? Básicamente vives en una zona, te trasladas del punto A al punto B. Puedes identificar cuántas personas que viven en tu misma zona o trayecto puedes pasar por ellas y comenzar con estos famosos grupos que comparten carro, automóvil, sería algo sencillo”.

“Pocas personas lo hacen, dicen ‘me tengo que levantar más temprano’ pero son cinco minutos. Si ya te queda en el trazo de tu ruta ya no te vas a desviar. Son estos pequeños actos de conciencia y corresponsabilidad”.

“No les voy a decir que usan transporte público todos los días de la semana que van al trabajo, pero tal vez comenzar con un breve experimento personal de decir ‘ok, una vez cada quince días’”.

"Buscar medios alternativos es importante", como el transporte escolar. Pero "hay que estudiar cómo está la dinámica" para dar soluciones para lugares como la zona del Reliz y el oeste del periférico De la Juventud que padece saturaciones de tráfico.

 

Toma el Bowi del Centro a la UACH.

Ireyli en ocasiones, cuando se encuentra en el Centro Histórico por trabajo, toma la estación más cercana del Bowi para trasladarse, trayecto que toma solo unos pocos minutos, pues la Estación Universidad la deja justo en el Campus I para impartir clases como profesora de Faciatec en la UACH.

“Se lo platicaba a mis alumnos y me decían: ‘maestra, ¿cómo que viene en transporte público?’ Y yo: ‘¡Claro!’”.

Vengo cómoda, vengo más tranquila porque la responsabilidad de conducir ya no es mía y créanme que soy no una muy buena conductora, debo aceptarlo.

La realidad es más ágil el proceso del trayecto. Es algo benéfico, no se puede hacer de manera cotidiana ni cambiarlo de la noche a la mañana, los procesos llevan su tiempo. Pero en lo personal como experimento puedo hacerlo cada quince días.

O voy a aprovechar trayectos intermedios con transporte público y hacer los trayectos largos en mi automóvil.

 

Vivienda.

“Creo que ese tema es en particular un poco complicado de dimensionar. Deberíamos modificar esta estrategia y generar política pública que nos permita hacer esta dimensión”.

“No van a alcanzar los servicios públicos para llegar a estas grandes periferias de la zona urbana”. 

Es por ello que surge la necesidad de redensificar la ciudad, es decir, construir más cerca de zonas céntricas para aprovechar los servicios, mobiliario e infraestructura, pero deben acompañar estos trabajos con estudios, una tarea para investigadores como los ingenieros en desarrollo territorial.

Un cubo de rúbik.

El desarrollo territorial “es como un cubo de rúbik, tú arreglas y te desarregla otra”, tiene un sistema.

Cuando haces planificación estratégica, aunque hagas un movimiento que sabes que te desajusta otra cara, llegará un momento donde puedas hacer que todo quede bien en su lugar.

“La participación ciudadana es muy interesante” porque “genera conciencia colectiva” de las necesidades que tenemos “tú, yo y el vecino, para generar un punto y este promedio pueda sí incidir en la visión territorial de un colectivo, no solo los sectores”.

Que académicos se involucren en la toma de decisiones.

Por ello el sector académico tiene que involucrarse más en la toma de decisiones en la materia urbana, confiesa el talento y las ideas innovadoras que aportan sus estudiantes de la Ingeniería en Desarrollo Territorial (IDT).

“Es como la mancha de humedad, está tan presente que ya no la vemos. Necesitamos un externo que llegue y diga, ‘ok estás muy bien, pero puedes estar mejor’”.

“¿Quién más que la academia para dar este punto de equilibrio o empuje, y dar otro punto de vista o perspectiva? Al final de cuentas la academia o sector académico damos un punto de vista con poco sesgo porque realmente lo que buscamos es que cumpla el método científico”.

“Analizamos los datos que nos dan y lo que nos sale es lo que presentamos”.

“Generar conocimiento constante que abone a la solución de la problemática es sumamente importante”.

 


Noticias Relacionadas



Las Más Leídas