El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

¿Qué es el “hongo negro” y qué lo provoca?

El “hongo negro” es el nombre dado a la enfermedad llamada como mucormicosis, la cual fue descubierta tiempo atrás en pacientes inmunodeprimidos pero que cobró relevancia por su proliferación en aquellos con COVID-19.

Por: Redacción 24 Agosto 2021 19:01

¿Qué es el “hongo negro”?

Es el nombre coloquial dado a la enfermedad mucormicosis. Es una infección provocada por distintos hongos de los géneros Rhizopus, Rhizomucor y Mucor.

Se trata de una enfermedad detectada en paciente con alguna inmunodeficiencia, es decir, con un sistema inmune debilitado.

Durante esta pandemia han confirmado casos en múltiples estados de México, al menos uno en Chihuahua. Recientemente detectaron cuatro en Sinaloa de los cuales dos fallecieron.

 

¿Qué provoca “hongo negro”?

Los hongos que provocan esta enfermedad están en el suelo, plantas, frutas y verduras en estado de descomposición, estiércol y otros desechos orgánicos. Los hongos de prácticamente cualquier género requieren lugares húmedos y oscuros para subsistir.

Pero la infección llamada “hongo negro” ocurre sólo cuando la persona tiene alguna inmunodepresión con la cual los organismos fungi pueden proliferar.

 

¿Por qué pacientes con COVID-19 padecen hongo negro?

Anteriormente la enfermedad por fungi era identificada en pacientes diabéticos, con SIDA o que reciben tratamientos con fármacos inmunosupresores, como aquellos con algunos tipos de cáncer.

Sin embargo con la pandemia de COVID-19 comenzaron los casos múltiples e incluso masivos de pacientes infectados con la enfermedad epidémica que luego contraían mucormicosis. En la India reportaron más de 40 mil casos de hongo negro hasta el mes de junio, tras su tercera ola.

El motivo es que los pacientes graves por COVID-19 reciben esteroides u otros medicamentos inmunosupresores para sobrevivir a esa enfermedad, pero algunos tienen el riesgo de contraer el hongo negro con las terapias.

La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de México informó que tener COVID-19 no aumenta el riesgo de mucormicosis, pero el uso de esteroides en pacientes graves por el coronavirus sí puede ocasionar “hongo negro”.

López-Gatell, titular de dicha subsecretaría, describió a la mucormicosis como una infección “agresiva y oportunista en personas con inmunosupresión grave”.

 

¿Me puedo contagiar de “hongo negro”?

No se transmite entre personas o de animales a humanos, según informan los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

El hongo negro no es una enfermedad transmisible, sino que se presenta muy rara vez en pacientes inmunosuprimidos, mayormente si están en lugar propicios como pilas de abono o con presencia de frutas, verduras y plantas podridas, húmedas y en la oscuridad.

 

¿Cuáles son los síntomas y efectos?

La mucormicosis es sumamente peligrosa. Estiman tasa de letalidad del 50%.

Los principales síntomas: 

  • Congestión nasal y sangrado.
  • Dolor en el ojo, hinchazón, caída de párpados y visión borrosa.
  • Necrosis de las partes del cuerpo. De ahí las imágenes de gente con la nariz u ojos negros, e incluso sin partes de la cara.

 


Las Más Leídas