A disfrutar del río: pelícanos blancos llegan Meoqui por invierno

El invierno está más cerca y captaron el arribo de más pelícanos blancos al río San Pedro en el municipio de Meoqui, un espectáculo de temporada.
Por: Redacción 24 Noviembre 2023 11:44
El grupo ‘Vida en el río San Pedro’ publicó fotografías captadas ayer, 23 de noviembre, de la presencia de varios ejemplares de pelícanos.
Señala que específicamente se tratan de la especie Pelícano Blanco Americano (Pelecanus erythrorhynchos), un ave migratoria norteamericana que acostumbra viajar hacia el sur en invierno.
De las tres imágenes, una tiene a por lo menos cinco pelícanos volando, otra muestra a uno solo desde abajo donde se aprecia el despliegue de la envergadura de las alas y en la tercera tienen a otro disfrutando del río.
Las tomas fueron en el río San Pedro que pasa por Meoqui, importante por su conexión con el río Conchos que atraviesa el centro del estado con dirección hacia el río Bravo en el noreste.
Explicaron que desde el lunes 20 de noviembre “comenzamos a ver pelícanos planeando sobre el río San Pedro, hoy tomamos esta foto en uno de los espejos de agua”, aunque también les preocupa que haya menos presencia de aves por obras recientes en el cauce y la ribera (la orilla).
La Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología Municipal de Meoqui que encabeza Hassem Peña ha descrito que el Vado de Meoqui es hogar de cientos de aves de migratorias y en especial los pelícanos suelen llegar en invierno.
Viajan hacia el sur huyendo del frío que empieza a asomarse por el norte, así que finales de noviembre y enero es cuando registran repuntes, aunque hay reportes de presencia de pelícanos y otras aves migratorias en prácticamente todo el año.
Son aves muy espectaculares por la capacidad de emprender el vuelo desde el agua. Prefieren lagos y ríos por supuesto de agua dulce. Tienen una envergadura de 3 metros, mueven las alas con elegancia, lenta pero fuertemente en el aire.
A diferencia de especies similares, el pelícano blanco no se zambulle para sacar su comida del agua, sino que realiza la conocida pesca cooperativa para masivamente mover presas y así poder comer hasta un kilogramo y medio al día de peces, especialmente carpas, sardinas, percas, peces gatos y más.