Parque Innovación La Salle incuba empresas familiares y urbanismo
![](https://static.tiempo.com.mx/uploads/imagen/imagen/642100/principal_claudia-lopez.jpg)
Claudia López Meléndez, coordinadora del Parque de Innovación de la Universidad La Salle, invitó a conocer el centro desde el cual incuban grandes proyectos de urbanismo y arquitectura, así como ayudando a crear empresas familiares en zonas vulnerables.
Por: Redacción 21 Junio 2024 17:40
En entrevista para tiempo.com.mx, la doctora en Ciencias de los Materiales, Claudia López, quien además es investigadora nacional SNI de Conahcyt, expuso cómo está conformado el Parque Innovación ubicado en la Universidad La Salle, al pie de la presa El Rejón de Chihuahua.
Video | Habla la coordinadora Claudia López sobre el Parque de Innovación ULSA.
Comentó que tienen distintas áreas para impulsar nuevos proyectos según su afinidad:
- Centro de Negocios.
- Laboratorio Urbano.
- Educación Contínua.
- Vinculación.
- Seguimiento a Egresados y Prácticas Profesionales.
- Innovación.
Describió que ahí “generamos proyectos con la sociedad, iniciativa privada, la academia y el gobierno”.
Semillita de Chihuahua.
Respondiendo sobre si hay una similitud con el concepto de Silicon Valley con el I+D (centro de investigación y desarrollo), comentó que “somos una semillita, un ecosistema de innovación, que pudiéramos ser la semillita de ser como Silicon Valley pero de la ciudad”.
Y reconoció que “somos una parte, porque otras instituciones académicas y la iniciativa privada tienen sus propios ecosistemas”.
“Tenemos área de incubación, no hemos generado startups pero las hemos incubado” desde ahí.
Urbanismo.
“Desde el Laboratorio Urbano con el Gobierno Municipal diseñamos la escuela de policías”, el Instituto Superior de Seguridad Chihuahua (Isscuu).
“Con Cuauhtémoc estamos generando el Museo de la Manzana. En el Laboratorio Urbano viendo la proyección y urbanismos se trabajan estos proyectos”.
“El doctor Óscar Chávez -a cargo del laboratorio- es especialista y tiene la visión de una ciudad ordenada en el tema de urbanismo, pero sí estamos un poco atrasados en el tema, desde las banquetas, el transporte, el crecimiento de la ciudad. Sí deberíamos de ver y estudiar cómo mejorar esta situación”.
“Es un problema ahorita que el doctor Chávez está estudiando y ha colaborado mucho con el Gobierno para crear nuevas estrategias”.
Empresas familiares.
“Desde el Centro de Negocios hemos logrado incubar emprendimientos básicos y hemos logrado incubar hasta 50 empresas. Son de carácter básico como tradicional: venta, comercio, desarrollo de producto”.
“Trabajamos muy de la mano con el Municipio de Chihuahua: el Mifam, el Módulo de Impulso a la Economía Familiar al norte, en El Porvenir. Damos asesoría de emprendimiento y capacitamos”.
“Es un sector muy vulnerable, se acercan familias con sus micronegocios que quieren impulsar. Las asesorías son gratis gracias al apoyo del Gobierno Municipal”.
“Estamos orgullosos de ayudar, desde la señora que hace bolsas para reciclar, el joven que congela frutas para jugos verdes, a un herrero que hace su empresa”.
“Se acercan a los estudiantes, a veces hay desarrollo de la persona. A veces solo necesita el emprendedor, ayudamos a crear su logo, su página, guiarlos en los estados financieros”.
“Cuando vemos el crecimiento de emprendedores es para nosotros un orgullo porque estamos cooperando hacia la sociedad”.
Viene Startup World Cup a Chihuahua.
“Desde el ecosistema tenemos una alianza muy fuerte las instituciones con Startup Chihuahua para generar este entorno”.
“Viene el Startup World Cup a nivel nacional en Chihuahua el 20 y 21 de agosto, queremos lograr que crezca esta base tecnológica, desde la Red Emprende donde estamos todas las instituciones para crear emprendimiento de base tecnológica”.
IA, nos vemos cortos.
“En el tema de tecnologías es muy amplio, en lo que respecta a inteligencia artificial nos estamos viendo cortos como sociedad. Como iniciativa privada ellos siempre van más rápido. Como academia también nos quedamos un poquito atrás”.
“Tenemos que trabajar más y apegarnos a estas tecnologías. Como universidad ya estamos viendo esa visión, desde el tema que no hagan trampa en tareas y trabajos, ya el estudiante lo maneja mejor que muchos. Lo tenemos que desarrollar mucho, nos tenemos que preocupar todas las instancias, desde la sociedad, la academia, desde la iniciativa privada”.
“La iniciativa privada lo ha trabajado ya con la Industria 4.0, va muy adelante. La Industria 4.0 es esa unión del proceso industrial a tenerlo totalmente monitoreado en tiempo real con sensores, programación, IA. Esto te genera el control preciso. Te ayuda a tener visión de estadísticas, resultados y tener una estrategia en tiempo”.
Energía de hidrógeno verde.
“El Gobierno del Estado abrió una convocatoria y nosotros estamos esperando que nos aprueben un proyecto de generación de hidrógeno, sería un laboratorio para crear celdas de hidrógeno con investigadores que tenemos. A lo mejor ahí podemos trabajar las energías verdes”.
* ¿Qué es el hidrógeno verde?
El hidrógeno verde es un hidrógeno producido mediante procesos que no emiten dióxido de carbono a la atmósfera (de ahí el apellido 'verde'), destacando entre ellos la electrólisis del agua usando electricidad generada por fuentes renovables como la solar o eólica.
Relleno Sanitario.
“Apoyamos al Municipio en todo lo que nos pidieron” en el proyecto del relleno sanitario. “De hecho la propuesta de la nueva celda que espero estén planeando salió de la propuesta de aquí de la universidad”.
“En el uso de la basura podemos tener un problema más futuro si no se resuelve el problema del relleno sanitario. Confío en que lo van a resolver, tienen muy buen equipo de trabajo”.