Voy a hacer una facultad con visión joven: Alfredo Pinedo
![](https://static.tiempo.com.mx/uploads/imagen/imagen/607478/principal_alfredo-pinedo-alvarez-director-de-zootecnia-1.jpg)
* Voy a hacer una facultad con visión joven: Alfredo Pinedo
* Ingeniería en Ecología, la carrera del futuro
* Zootecnia es mayor a cualquier interés
* No pensé que llegaría a la dirección
Por: Redacción 06 Enero 2024 07:16
Una entrevista, una anécdota y un cuento
Por Manuel Serna Jasso
La entrevista
¿Cuál es su nombre y su cargo?
Mi nombre es Alfredo Pinedo Álvarez y soy el director de la Facultad de Zootecnia y Ecología de las Universidad Autónoma de Chihuahua.
¿Cuál es su origen?
Soy oriundo de Santo Domingo, un pueblo minero del municipio de Aquiles Serdán, hijo de Jesús Pinedo Álvarez, quien fue minero, y mi mamá, Amparo Álvarez Quezada quien toda su vida se dedicó al hogar.
Mi papá se jubiló de esa mina, estuvo trabajando por muchos años hasta que la empresa cerró, creo que de todos los trabajos uno de los más inseguros y que puede acarrear enfermedades es la minería.
Entre los dos, en base al trabajo y esfuerzo lograron sacar adelantes a sus doce hijos, fuimos 6 hombres y 6 mujeres: El mayor se llama Carmelo, sigue Margarita, después Jesús, -quien hace poco falleció-, enseguida Yolanda, luego Martha, siguió Antonio, posteriormente Graciela, después Beatriz, luego Julio, enseguida Carlos y finalmente yo, que son el más pequeño.
¿Dónde estudió?
Estuve en el Kínder en el mismo pueblo de Santo Domingo, esa etapa fue muy bonita en mi vida porque era cuando estaba en auge el valor del metal, La Mina realmente trabajaba bien y la empresa le invertía mucho a las escuelas.
Me tocó asistir a una de esas escuelas tipo anglosajona que había en los pueblos mineros, con pisos de madera con pizarras y gises, como a muchos nos tocó y que ahora llaman como, la generación perdida.
El preescolar se llamas Real de Potosí y estaba ubicado en la montaña, en la parte más alta, por donde está una iglesia abandonada, ahí están como más de 100 escalones que debíamos subir para llegar a clases.
Era un edificio que pertenecía a La Mina lo hicieron escuela y todos los niños acudíamos a diario a estudiar sin que nadie los acompañara, claro eran otros tiempos y la gente de los pueblos es muy buena.
La primaria la realicé en la Escuela Juventud Minera México y en ese tiempo la compañía nos dotaba de útiles y materiales escolares además de darle mantenimiento a los salones.
Era cuando la Mineras le daban vida a los pueblos, era la época de la abundancia y por suerte a muchos nos tocó disfrutarla y lamentamos que en la actualidad en la mayoría de los pueblos sólo haya carencias.
Estuve en la secundaria Carmen Serdán, ubicada en Santa Eulalia, también fue una etapa muy bonita, era la etapa de los años 90s, una de las Minas ya había cerrado luego de una gran huelga.
Esto provocó que gran parte de las familias tuviéramos que emigrar a Ciudad de Chihuahua y para ese tiempo me inscribieron en el Colegio de Bachilleres Uno, para finalmente ingresar a la Facultad de Zootecnia en el año de 1998 a la carrera de Ecología.
En el año 2002 egresé como ingeniero en Ecología, que fue una carrera que comenzó en 1993, por cierto tiene una gran demanda en las actuales empresas mineras y de otro tipo, por la curricula que contempla las áreas de seguridad e higiene industrial.
También abarca las manifestaciones de impacto ambiental, los análisis de riesgos y otras materias que les convienen a las empresas no solamente mineras, sino de otros tipos que son atractivos para sus áreas de ecología y sustentabilidad ambiental.
Al acabar la licenciatura me inscribí en la Maestría en Ciencias en la misma Facultad y lo culminé en el periodo del 2002 al 2004, así que de manera inmediata entré al doctorado en Filosofía que finalicé en el 2007.
¿Dónde ha trabajado?
Del doctorado emigré a la Ciudad de Oaxaca donde me ofrecieron mi primer trabajo y empecé a formarme como docente en la Universidad del Papaloapan, ubicada en la comunidad de Loma Bonita, la Ciudad de las Piñas.
A esa localidad le decía la gente, la Ciudad de las Tres Mentiras, porque no era ni una loma, sino un valle, tampoco estaba bonita, ya que era una comunidad rural muy marginada y había dejado de ser la capital de las Piñas, porque otra comunidad aledaña le había arrebatado ese título y la producción de ese fruto.
Sin embargo la que sí está bonita, es la Universidad donde inicié mi primera etapa como docente, pero dado que las condiciones climatológicas, calor y humedad, eran muy extremas para los que no habíamos nacido ahí, sólo aguanté seis meses.
De ahí emigré a la Universidad Juárez del Estado de Durango, donde el clima ya más parecido al nuestro me permitió un crecimiento como maestro y permanecí aproximadamente cinco años.
Existía la figura de profesor investigador y mi trabajo estaba más dirigido a un Instituto de Investigación, donde desempeñé varios cargos como coordinador de Investigación en Silvicultura e Industria de la Madera, alcanzando el cargo de Líder del Cuerpo Académico.
También me designaron Jefe de Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica lo que me permitió desarrollarme como profesional de la investigación y de la docencia.
El amor por la tierra me hizo volver a Chihuahua, donde había áreas de oportunidad que deseaba incursionar justamente en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, FACIATEC, no obstante que también me invitaron de Zootecnia, pero con días de diferencia y decidí acudir al primer llamado.
En FACIATEC había un proyecto muy interesante para desarrollar el Área de Sistemas de Información Geográfica que es mi expertis y estuve por el año de 2013 y hasta el 2015.
No pude dejar de regresar a la Facultad de Zootecnia y Ecología y volví a mi casa y a la fecha aquí permanecemos, muy contentos como desde el primer día que llegué.
*¿Cómo llegó a la Dirección?
Todo esto es algo increíble para mí, pero contaba con el antecedente de que como alumno del doctorado estuve participando con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Pecuarias y Forestales, INIFAP, colaboraba con los investigadores desde la licenciatura y la maestría.
Siempre los anduve apoyando, incuso ganando algún dinero extra para sostenerme como estudiante, por lo que debo decir que siempre me ha gustado la investigación y he sido titular de los laboratorios de Sistemas de Investigación Geográfica en varias Instituciones.
Por el año 2015 alcance la categoría del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Uno, el cual todavía ostento, siempre he estado en el laboratorio con proyectos y con estudiantes.
Para el año 2022 cuando se presentó la elección para Director de la Facultad de Zootecnia, debo confesar que de primera instancia no me pasó por la mente participar en la terna que se conformó de forma inicial, hasta que me invitaron a ese proyecto.
Soy sincero, no tenia aspiraciones a ser el director, realmente me uní al proyecto porque dentro de los candidatos elegibles para llegar a la máxima dirigencia de la Facultad había muy pocos aspirantes institucionales.
Decidí integrarme a la terna con el objetivo de servir a la escuela que tanto me había dado, pero insisto, sin imaginarme que iba a resultar electo por el Consejo Universitario y bueno pues ya es sabido lo que pasó al principio debido a la inconformidad.
Pero todo fue parte de un proceso democrático donde al final los alumnos y los maestros pudimos ponernos de acuerdo en forma sin precedentes, por eso fue tan marcada la opción de decir, estos son los candidatos que queremos y con ellos se logró una elección universitaria auténtica.
¿Estará como director más tiempo?
La elección del Consejo Universitario marca que fui electo para ocupar el cargo de director de la Facultad de 2022 hasta el 2028, porque el periodo que establece la Ley Orgánica de la UACH toma en cuenta a los encargados de despacho, a los directores interinos y todo eso le dio fluidez hasta que llegué a través de una votación democrática.
Pese a que el conflicto duró nueve meses y no había un director, la Facultad se mantuvo trabajando de manera funcional, por lo que terminaré mi periodo igual que el resto de mis compañeros directores.
Cuando termine con mi encargo, volveré a trabajar en la investigación que es lo que verdaderamente me apasiona…
¿Cuántos alumnos tienen en Zootecnia?
Primero que nada quiero decir que la Facultad de Zootecnia es mayor a cualquier interés, siempre nos hemos mantenido trabajando, por eso seguimos siendo líderes como institución educativa y nuestra población estudiantil, es cercana a los 900 alumnos y contamos con 101 maestros que tienen tiempo completo y medios tiempos, además de aproximadamente 20 docentes de horas sueltas y contratos.
Contamos con muchos maestros que tienen el perfil de investigadores, aproximadamente 55 están dentro del Sistema Nacional de Investigadores, ya que la mayoría cuentan con estudios de doctorado y posdoctorado, con eso superamos a la Facultad de Química.
Las plazas nuevas para docentes, mucho del requisito es contar con un doctorado e inclusive estar en el Sistema Nacional de Investigadores si se desea cubrir un área como las de Zootecnia y Ecología.
¿Cuántos programas educativos tienen?
La mayor parte de los 900 alumnos son parte de la carrera de Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción y el resto de la carrera de Ingeniero en Ecología, además contamos con cuatro Programas de Posgrado: La Maestría en Ciencias en Producción Animal, Maestría en Ecología y Medio Ambiente, Contamos con una Maestría en Estadística que tiene mucha demanda por el sector productivo, y finalmente el Doctorado en Filosofía, todos reconocidos en el Sistema Profesional de Posgrados.
En Posgrado tenemos una población que llega a ser de 100 a 120 estudiantes que sumados a los 900 de licenciatura podemos completar una matrícula que supera el millar.
Zootecnia es una escuela que siempre ha ejercido un liderazgo dentro de la industria agropecuaria y ese liderazgo se ha debido a la formación de sus docentes y el proyecto que traemos es un proyecto joven, la mayor parte del Gabinete y de los Secretarios son gente joven con ganas de hacer grandes cosas.
Estamos trabajando en el rediseño de las carreras que fue es una encomienda universitaria, para que nuestras carreras sean altamente pertinentes en el contexto actual.
Conclusiones…
Nosotros tenemos Unidades de Producción, dado que la Universidad cuenta con tres ranchos que en parte administra la nuestra Facultad, Rancho Teseachi, Rancho Canoas, y otro que está en El Sauz.
Nuestra Visión es echar a volar, aparte de la docencia e investigación que se realizan en esos centros, verlos bajo esquemas de emprendedurismo en donde podamos potenciar todos los productos que ofrecemos.
Para ofrecerle a la sociedad un producto de calidad, orgánico, y de excelencia, empezando por la carne de bovino, lo que son chuletas, cortes populares y cortes premier.
Nuestro ganado es de buena genética como el Angus, el Hereford, cruzas de Angus y Criollos entre otros ejemplares, ese es el principal producto que ofrecemos de carne.
*Pero también tenemos quesos, salamis, jamón, huevo, carne molida, asaderos, chorizo, pernas ahumadas, y no hubo pavos por razones del cerco sanitario que se hizo por el brote de la fiebre aviar.
Las ganancias sirven a la Facultad para financiar el desarrollo y la investigación de los estudiantes, la carne es libre de productos prohibidos y de origen orgánico y fresco.
Los puntos de venta están en la Facultad de Zootecnia y Ecología, ubicada en el kilometro 1 del periférico Francisco R. Almada, y otro expendio en el Campus Uno de la Universidad, enseguida de la Facultad de Odontología.
*Esa es la misión de nuestra administración, hacer las cosas diferentes y contar con una institución dinámica desde una óptica joven…
Vamos por aumentar la matricula estudiantil, sobre todo en la carrera de Ecología donde se ha experimentado una baja y ya estamos investigando a que se puede deber, cuando sus materias la hacen una carrera de amplia ocupación por los problemas generados por el cambio climático.
La anécdota
Por cierto mi hermano Carmelo, quien andará por los 70 años, también es docente de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua, lo que significa que el hermano mayor y el hermano menor de los doce de la familia, sin proponérnoslo y siguiendo muchas veces diferentes caminos, terminamos siendo maestros universitarios de nuestra Alma Mater.
Aquí estamos el Máximo y el Mínimo de la famiia en la Facultad de Zootecnia, jajajajaja…